Inclusión de LSM en la publicidad

En otoño del año pasado, en la clase de Estrategia y Publicidad en Medios Alternativos, la maestra nos pidió de proyecto final realizar por equipos una campaña publicitaria que abordara un problema social importante y actual. El problema que quisimos tocar fue la falta de inclusión hacia las personas sordomudas; nos pareció un tema relevante ya que de por sí nadie habla de este grupo de personas, y tampoco habíamos visto campañas publicitarias de este tipo. Para empezar, me di a la tarea de buscar información de personas sordomudas y de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) ya que no estaba familiarizada con el tema.

En repetidas ocasiones había escuchado a amigos y conocidos decir que las personas sordomudas forman un grupo pequeño en la sociedad, pero no se han dado cuenta de la realidad, son más personas de las que imaginan que tienen la necesidad de utilizar LSM. Para estas personas es difícil comunicarse con el resto de la sociedad ya que no muchos conocen la lengua, por lo tanto, se ven limitados a la interacción y acceso de información, además de ser vulnerables a recibir ataques discriminatorios, por lo que su vida se vuelve más complicada.

Para ponerlos un poco en contexto, el 10 de junio se celebra el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana. Esta lengua la utilizan las personas sordas en México para comunicarse. El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) se encarga de promover los derechos de dichas personas.

Según el INEGI (2020), en México existen 20, 838, 108 personas con discapacidad, lo que refleja el 16.5% de la población en México. El 24.4% tienen limitación para escuchar, y el 10.7% tienen limitación para hablar o comunicarse. Estas personas no necesariamente se comunican con LSM, sin embargo, es bastante la población en México que tiene limitaciones y se les complica realizar actividades diarias.

Esta falta de empatía se ve reflejada en el área publicitaria. Realicé una encuesta rápida entre amigos, familiares y conocidos, el 89.5% de los encuestados coincidieron en que no habían visto publicidad que incluyera LSM. Para el proyecto, mi equipo y yo buscamos publicidad que contuviera lengua de señas y encontramos pocas campañas publicitarias, entre ellas la campaña de Samsung realizada por Leo Burnett Turquía para promocionar el nuevo sistema de atención a clientes sordos. En el video se observa un grupo de personas que utilizan la lengua de señas para hacerle pasar un día sin inconvenientes a un joven con limitación auditiva.

Otra campaña que encontramos fue realizada por BBDO para Wells Fargo para honrar a la comunidad de sordos y a sus clientes y empleados de la comunidad LGBT. En el video aparece una pareja de mujeres que empiezan a aprender lengua de señas para comunicarse con una niña que van a adoptar y que utiliza dicha lengua. Ambas campañas llevan un gran mensaje, en especial para concientizar a las personas que no practican esta lengua.

Restricciones y Cultura Publicitaria | Enrique R & Francisco G & Sharahí Z & Monserrat R & Hans H

En México encontramos una campaña lanzada en 2017: Nido – Gracias Mamá, realizada por McCann México para celebrar el Día de las Madres. En el video, además de incluir LSM, aparece un niño de aproximadamente 7 años que empieza a utilizar la lengua para comunicarse con otro niño de su edad; es un mensaje que tiene gran influencia ya que enseñarles la inclusión a una edad temprana contribuye a que, en poco tiempo, las personas con esta discapacidad puedan sentirse incluidas.

Regresando a los resultados de la encuesta que realicé, el 97% de los encuestados coincidieron en que en México no se le da la suficiente importancia al LSM. De acuerdo con los resultados obtenidos, me doy cuenta que este tema no es de interés en México. La sociedad mexicana está más preocupada por situaciones irrelevantes que deja de lado las problemáticas sociales importantes.

En lo personal, aún me quedé con hambre de ver más campañas publicitarias en México que incluyeran LSM. Como estudiante de Diseño y Producción Publicitaria considero que hay tanta publicidad allá afuera que es intrascendente, como nueva generación de publicistas es momento de hacer algo para generar este cambio y que las personas se sientan parte de la sociedad.

Después de esta experiencia puedo afirmar que la Lengua de Señas Mexicana es un tema con poca visibilidad para las vidas que se pueden cambiar. Y tú, ¿habías visto alguna de las campañas anteriores? O de casualidad, ¿has visto otra campaña publicitaria que emplee la Lengua de Señas?

Por: Ana Julieta Hernández Villalba – estudiante del 9° semestre en la Licenciatura en Diseño y Producción Publicitaria de UPAEP – Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

alununu upap, Columba

TAGS:

COMPARTIR ARTÍCULO

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

DEJAR UN COMENTARIO

Deja un comentario

ARTÍCULOS RELACIONADOS