Revista de Marketing y Negocios

¿Está desapareciendo el formato físico en los videojuegos?

[post_header]

La industria de los videojuegos está atravesando una de las transformaciones más notables desde la transición de los cartuchos a los discos ópticos: el paso del formato físico al digital. Este cambio ha sido progresivo, pero constante. ¿Qué tiempos aquellos en los que le soplábamos a los cartuchos del NES para que funcionaran (por cierto… ¡No lo hagan! Terminan dañando las terminales de estos).

Con la creciente penetración de internet, las mejoras en almacenamiento en la nube y la popularización de servicios de suscripción, muchas compañías han comenzado a replantear sus estrategias de distribución. Pero ¿estamos presenciando realmente la desaparición del formato físico en los videojuegos? ¿Cuál es la postura de los líderes de la industria? Y más importante: ¿Qué implicaciones tiene esto para los consumidores? Para responder todas estas preguntas amigos de Soy Marketing, les presento este artículo que seguro les podrá dar una visión más amplia al respecto de esta compleja transición.

Una mirada al mercado actual

Una mirada al mercado actual

Las cifras son claras: el mercado digital domina, algo que para los que somos coleccionistas o fanáticos del plástico no es una buena noticia. Por ejemplo, en 2023, más del 70% de las ventas de juegos de PlayStation y Xbox fueron en formato digital, según datos compartidos en los informes financieros de Sony y Microsoft. Nintendo, aunque tradicionalmente más conservadora, también ha reportado un crecimiento acelerado en la adopción digital, sobre todo en mercados con alta penetración de internet.

Según un estudio de GlobalData, se estima que el 89% del gasto total en videojuegos para 2025 estará enfocado en contenido digital, incluyendo juegos, DLCs, microtransacciones y suscripciones. Esta tendencia responde a la conveniencia, inmediatez y, en muchos casos, al acceso exclusivo de ciertos contenidos en formato digital.

A pesar de ello, el formato físico no ha desaparecido. Nintendo, por ejemplo, ha sido clara: según Doug Bowser, presidente de Nintendo of America, “en el futuro inmediato, los juegos físicos siguen siendo una parte clave de nuestro negocio”. En una entrevista con IGN (en mayo de 2025), Bowser explicó que valoran profundamente su relación con los minoristas y que los cartuchos, especialmente con la introducción de las Game-Key Cards en Switch 2, permitirán que sus 3rd parties lleven contenido más grande y profundo a la plataforma, aunque muchos de estos requieran descarga digital para funcionar.

Aunque, por otro lado, los cartuchos del Switch 2 por el momento solo contemplan capacidades de 64 GB, lo que limita la adopción de este formato para juegos que superen este almacenamiento, orillando a los desarrolladores a decantarse por las Game-Key Cards que les significará un gasto menor al ser solo una llave para descargar el contenido completo.

Posturas de los principales actores

Se muestran una Nintendo Switch, una consola y un controlador Xbox, una consola PS5, cartuchos de juegos retro en formato físico y una computadora portátil con tablas de crecimiento sobre fondos de Nintendo, Xbox y PlayStation.

Con el escenario ya establecido, podemos pasar al detalle de las estrategias que están utilizando las 3 grandes al respecto de esta transición.

Nintendo

La Casa de Mario mantiene una estrategia dual. Aunque es consciente del crecimiento digital, entiende que muchos consumidores siguen prefiriendo el objeto físico, ya sea por coleccionismo, valor de reventa o simple apego cultural. Sus lanzamientos principales siguen llegando en cartucho, y las tiendas continúan siendo un canal vital para su distribución.

Las Game-Key Cards, introducidas para Switch 2, reflejan una transición híbrida. Aunque el usuario recibe una caja con un cartucho, el contenido requiere descarga, como lo comentaba en el apartado anterior. Esto permite distribuir juegos más grandes sin limitarse al tamaño de los cartuchos, pero genera preocupación sobre la verdadera propiedad del producto, que se debe aclarar no solo está en los productos de Nintendo.

Xbox

Microsoft ha liderado el camino hacia el ecosistema digital. Con Xbox Game Pass, Cloud Gaming y consolas como Xbox Series S, totalmente digital, ha dejado clara su visión: el futuro del gaming está en la nube y las suscripciones. Sin embargo, Phil Spencer, CEO de Microsoft Gaming, aclaró en 2024 que “abandonar el formato físico no es una estrategia activa para nosotros”. Xbox sigue ofreciendo discos y reconoce que hay un mercado que aprecia esa opción.

Documentos internos filtrados durante el caso FTC vs. Microsoft sugerían una futura consola sin lector de discos para 2028, pero Spencer fue rápido en matizar: “Nuestros usuarios deben tener la libertad de elegir. Estamos comprometidos a ofrecer ambas experiencias mientras haya demanda”, aunque la tan sonada handheld de Xbox orillará aún más a los formatos digitales o de nube. De ninguna forma se aventurarían a crear un cartucho o disco para almacenar contenidos, todo será digital.

PlayStation

Sony ha adoptado una estrategia intermedia. La PlayStation 5 se lanzó en dos versiones: con lector de discos y all-digital. Aunque su ecosistema digital crece rápidamente, incluyendo el renovado PlayStation Plus y la venta directa en su tienda online, siguen lanzando títulos en formato físico y apuestan por ediciones de colección y steelbooks para la comunidad de fans que gustamos de este tipo de productos.

En entrevistas recientes, Hideaki Nishino (vicepresidente de plataforma) comentó que “el formato físico es importante para segmentos específicos del mercado, y seguiremos atendiéndolos mientras lo demanden”. La estrategia de Sony apunta a cubrir ambos mundos: eficiencia digital y experiencia premium para el físico, con lo que podrán reaccionar de una manera más adecuada cuando la transición se lleve a cabo.

Implicaciones para el consumidor

Implicaciones para el consumidor

Pero entonces ¿qué nos espera a nosotros los consumidores? ¿Nos beneficiará o nos perjudicará? Desde mi perspectiva es una cuestión generacional y económica, pero para desglosar el asunto, veo necesario dividirlo por puntos para tratarlos con el debido detalle.

Propiedad VS. Accesibilidad

En el mundo digital, el consumidor rara vez posee el juego. Más bien, accede a una licencia que puede ser modificada, revocada o retirada. Juegos comprados pueden desaparecer de tu biblioteca si las licencias expiran o las tiendas cierran. El caso de Scott Pilgrim vs. The World: The Game o P.T. en PlayStation son ejemplos notorios que finalmente aceptamos con cada cambio en los términos de uso que, por cierto, nadie lee.

Conectividad y barreras

Las versiones digitales exigen conectividad, a veces constante. Para regiones con infraestructura limitada, el formato físico sigue siendo esencial. Además, la descarga de parches día uno o juegos completos, como las Game-Key Cards de Nintendo, les impedirá jugar directamente desde el cartucho/disco a aquellos que tengan acceso limitado a infraestructuras de red, recordemos que en las economías emergentes esta es la regla y no la excepción.

Preservación cultural

El físico representa un respaldo tangible. Bibliotecas, coleccionistas y museos lo utilizan para preservar la historia del gaming. En lo digital, dependemos de que servidores se mantengan activos cosa que, si bien se puede salvar utilizando medios que entran en una zona que raya la ilegalidad, la solución más viable es tener este respaldo. Fundaciones como la Video Game History Foundation, creada por Frank Cifaldi, es un ejemplo que va más allá del mero coleccionismo al darle el justo valor a este medio de entretenimiento, que en muchas ocasiones ha puesto en nuestras manos historias dignas de una producción cinematográfica o incluso más complejas en su elaboración.

Economía del consumidor

El formato físico permite reventa, intercambio o compra de segunda mano. En lo digital, los precios están controlados por las plataformas. Además, las ediciones físicas suelen bajar de precio más rápido en retail (con sus debidas excepciones, el price protection de Nintendo con sus franquicias se pueden mantener por años). También es digno de mencionar toda la subcultura creada alrededor del retro gaming con eventos como Portland Retro Gaming Expo, el SoCal Gaming Expo o más recientemente el Retro Game Fest en nuestro país, evidencian la gran penetración e importancia que el formato físico puede tener para el coleccionismo en general.

Marketing y comportamiento

Desde el punto de vista de nosotros que nos enfocamos en crear estrategias de mercadotecnia y publicidad, lo digital ofrece datos en tiempo real, segmentación y personalización. Las editoras pueden rastrear comportamientos y ofrecer microtransacciones dirigidas. Sin embargo, también plantea dudas sobre privacidad y dependencia de algoritmos que crean una barrera de adopción importante en algunos sectores en específicos del consumidor del gaming.

Medios de almacenamiento

La gran desventaja en el aspecto técnico de los formatos digitales son los medios de almacenamiento. Al no existir un formato físico, todo se necesita guardar en discos duros, tarjetas microSD o bien en servidores de desarrolladoras, en el caso de los juegos en streaming. Esto sin duda es una barrera más para el consumidor. Pongamos de ejemplo la nueva variante de tarjetas SD que está ya utilizando el Nintendo Switch 2. El formato Express le brinda al usuario transferencias de aproximadamente 800 MB por segundo, pero los precios arrancan desde los $1,400 para las de 128 GB, hasta alrededor de los $5,000 para los de 1 TB, lo cual podría significar un tercio del costo de dicha consola.

Un futuro híbrido

Ilustración de una persona frente a varios elementos de juego, incluidas cajas de juegos de Xbox y Nintendo, un disco de juego, un cartucho, un controlador, una moneda y un monitor con un símbolo de descarga.

¿Cuál será entonces lo que nos depara en el mediano plazo?

Aunque el avance digital es imparable, el formato físico está lejos de desaparecer por completo. Las compañías están apostando por modelos mixtos que combinan comodidad, coleccionismo y disponibilidad. El consumidor, por su parte, continuará eligiendo en función de sus necesidades, valores y contexto tecnológico. Las generaciones más jóvenes como los Z y Alpha, seguramente no les importará acumular polvo en libreros con múltiples cajas de video juegos, no así viejos rancios como su servidor que tenemos como hobbie coleccionar estos fragmentos de este genial medio de diversión.

Lo físico puede estar en declive, pero su legado y utilidad persisten. A mediano plazo, lo más probable es una coexistencia de ambos mundos, con el digital como protagonista, pero con el tangible como testigo imprescindible de la historia interactiva. Finalmente amigos, la respuesta está en sus manos y controles. ¿Físico o digital?

Espero sus respuestas en la caja de comentarios y los veo de nueva cuenta el mes próximo. ¡Abrazos!

TAGS:

Eduardo Zamora Reynaud

Director General de Kung Fu Klan

He tenido la oportunidad de participar durante 20 años en la concepción creativa y estratégica de campañas de marketing integrales para empresas de consumo masivo.. Mi trayectoria profesional ha incluido roles como Director de Arte, Gerente de Publicidad, Director General Creativo, Vicepresidente Creativo y actualmente Director de Kung Fu Klan.

COMPARTIR ARTÍCULO

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

DEJAR UN COMENTARIO

No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!

DESTACADA

Agencia MKT Hatch co.

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

10 VIDEO NOTICIAS

Ya están aquí las 10 noticias  de la semana en marketing

Ya están aquí las 10 noticias de la semana en marketing

ARTÍCULOS RELACIONADOS