En mi experiencia, lanzar un B2B podcast puede ser una de las estrategias de marketing de contenidos más efectivas para conectar con decisores y consolidar tu autoridad en el sector. Sin embargo, he visto cómo proyectos prometedores fracasan por descuidos que se pueden evitar con una buena planificación. A continuación comparto los errores más comunes que debes esquivar si quieres que tu pódcast B2B sea un éxito, y cómo corregirlos.
Errores de planificación
No definir audiencia y objetivos
Uno de los fallos más críticos es ponerse a grabar sin tener claro a quién te diriges: ¿profesionales de TI, responsables de compras, líderes de talento? Sin definir tu buyer persona (tu cliente ideal, o clientes ideales, ficticios), no podrás elegir contenidos ni formatos que resuenen con sus retos y necesidades. Además, sin objetivos medibles (descargas, leads, interacción), no sabrás si tu podcast cumple su propósito.
Falta de calendario editorial
Empezar sin un calendario te condena a la inconsistencia. En mi experiencia, publicar sin regularidad (por ejemplo, un episodio cada mes) dificulta la fidelización. Programa tus episodios con antelación, asigna temas y establece fechas de grabación, edición y publicación para mantener la dinámica y la expectativa de tu audiencia.
Errores técnicos y de producción
Equipo insuficiente o mal elegido
Pensar que basta con el micrófono del portátil es un atajo que se nota al instante. Invertir en un micrófono USB de calidad, auriculares de monitorización y, al menos, un filtro pop, mejora el audio y evita distracciones por ruido o volumen bajo. Elige software de edición profesional (Audacity, Adobe Audition o Riverside) para garantizar un acabado limpio.
Entorno de grabación inapropiado
Grabar en un espacio con eco o ruidos de fondo reduce la experiencia de escucha. Busca una habitación pequeña, con textiles (cortinas, alfombra) y sin aparatos que generen zumbidos. Prueba niveles antes de grabar y corrige problemas acústicos improvisando paneles absorventes si es necesario.
Errores de contenido y formato
Contenido poco segmentado
Un pódcast B2B genérico (“marketing digital”) pierde tracción frente a uno que aborde subtemas concretos (“ABM en 2025 para fabricantes”). Segmenta tu contenido según etapas del customer journey map, y roles dentro de la empresa, y adapta la profundidad de cada episodio.
Formato único sin variación
Mantener un solo formato (p.ej., solo entrevistas) aburre. Alterna entre entrevistas, episodios en solitario, paneles de expertos y casos de estudio para mantener el interés y atender distintos estilos de consumo.
Errores en la promoción y distribución
No optimizar metadatos para SEO
Olvidar títulos descriptivos, descripciones con palabras clave y etiquetas en tu RSS limita la visibilidad en Apple Podcasts, Spotify o Google Podcasts. Incluye en cada episodio keywords como “B2B podcasting”, “errores podcast B2B” y tu marca para captar búsquedas transaccionales e informativas.
Promoción limitada a una sola plataforma
Confiar solo en Spotify o LinkedIn reduce tu alcance. Difunde en redes sociales, newsletters y tu blog corporativo, y repasa clips de audio o infografías derivadas del episodio para distintos canales. Si ya tienes un webinar, reutiliza el audio como episodio.
Errores en medición
Ignorar métricas clave
Solo fijarte en las descargas es un error. Debes medir la retención por minuto, el porcentaje de clics en enlaces de tu descripción y las conversiones (suscripciones a newsletter, formularios completados) para evaluar realmente el impacto.
No incluir llamadas a la acción claras
Un episodio sin CTA es una oportunidad desaprovechada. Invita a suscribirse, dejar reseña o visitar tu landing page al inicio, en mitad y al cierre del podcast, naturalizando el mensaje para que la audiencia sienta que gana valor al actuar.
En conclusión, evitar estos errores te pondrá por delante de la mayoría de podcast B2B. Define claramente tu buyer persona, invierte en calidad técnica, varía el formato, cuida tu SEO y mide todo lo que puedas.