Revista de Marketing y Negocios

El Mundial 2026: ¿Una fiesta global o una carga local?

[post_header]

Tabla de Contenidos [minimizar/expandir]

Cada cuatro años el mundo se paraliza durante un mes para vivir el torneo deportivo más importante del planeta: la Copa del Mundo. Un evento que, más allá del fútbol, se ha convertido en parte de la cultura global, pues millones de personas sienten orgullo al ver a su país luchando por coronarse campeón del mundo.

El Mundial 2026 llegará hasta nosotros… o bueno, más o menos. Será la primera edición organizada de forma conjunta por tres países: México, Estados Unidos y Canadá. Se estima que México recibirá alrededor de 5.5 millones de turistas durante el torneo, y por eso, los preparativos comenzaron con varios años de antelación.

Es común pensar que todos los países desean ser sede del Mundial, ya que representa una enorme entrada de ingresos vía comercio internacional, turismo y proyección mediática. Sin embargo, los números no siempre son positivos, porque ser anfitrión también implica una inversión monumental para cumplir con los estándares de la FIFA.

Ilustración de un trofeo con gafas de sol siendo fotografiado por cámaras, con otros trofeos deportivos y premios en el fondo sobre un fondo rojo, capturando el espíritu festivo del Mundial 2026.

¿Qué se necesita para ser sede?  

Para empezar, se requieren al menos 12 estadios con una capacidad mínima de 40 mil personas, y uno con capacidad para 80 mil, donde se celebrará la final. Además, la FIFA exige hospedajes de primer nivel para jugadores y equipos técnicos, así como infraestructura suficiente para albergar a cientos de miles de visitantes. También son fundamentales las vías públicas modernas, seguridad y telecomunicaciones de alto nivel.

Esto representa una carga muy desigual entre países. Por ejemplo, Alemania ya cuenta con esta infraestructura, por lo que su gasto adicional sería menor. Pero un país emergente tendría que construir gran parte desde cero, lo cual eleva los costos considerablemente.

¿Siempre se gana siendo sede?

No necesariamente. Veamos un par de casos:

En 2010, Sudáfrica invirtió más de 7 mil millones de dólares entre estadios e infraestructura, a pesar de que el país enfrentaba urgentes necesidades sociales como vivienda, salud y electricidad. Tardó seis años en recuperar la inversión, lo cual deja claro que el beneficio no siempre es inmediato… ni garantizado.

En cambio, Alemania 2006 es recordado como un caso de éxito: tuvo una aprobación del 90% entre los asistentes, y generó un crecimiento del 400% en sectores relacionados con el torneo. Las tres ediciones posteriores —Sudáfrica, Brasil y Rusia— no lograron replicar ese impacto: los niveles de asistencia fueron notablemente bajos, con ocupaciones menores al 10%, 23% y 37% respectivamente. Qatar sumó gastos superiores a 200 mil millones, contra ingresos directos del evento estimados entre 17 mil (turismo) y 1.6 mil (derechos). Claramente, se generó un déficit gigantesco del que el beneficio real aún está por comprobarse, aunque se espera que las nuevas infraestructuras impulsen a largo plazo su turismo y eventos futuros.

México ya fue sede en 1970 y 1986, pero el contexto actual es otro. Hoy compartimos el evento con dos potencias económicas, y jugamos en una cancha distinta: más conectada, más exigente y más costosa.

La pregunta es: ¿estamos invirtiendo para un mes de gloria… o para décadas de beneficio?
¿Será este Mundial una verdadera fiesta para todos, o solo un evento premium para unos cuantos?

TAGS:

Alfredo Velazquez

Economista y Creador de Contenido

Soy Alfredo Velázquez y encontré en la economía una forma de entender y combatir la desigualdad. No creo en el simple “échale ganas”; hay causas estructurales más profundas. Por eso, me dedico a explicar economía de forma clara y humana, para que todos puedan entenderla y cuestionarla.

COMPARTIR ARTÍCULO

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

DEJAR UN COMENTARIO

No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!

DESTACADA

Agencia MKT Hatch co.

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

10 VIDEO NOTICIAS

10 noticias  de la semana en marketing    No te las pierdas

10 noticias de la semana en marketing No te las pierdas

ARTÍCULOS RELACIONADOS