Revista de Marketing y Negocios

Inteligencia Artificial (IA) vs el sentido humano en el aula

[post_header]

Tabla de Contenidos [minimizar/expandir]

Es una realidad que la Inteligencia Artificial (IA) llegó para quedarse, pero también tengo la certeza de que no podrá sustituir a las personas y a esos componentes maravillosos que nos hacen ser humanos, esos que nos permiten relacionarnos con los demás y con el mundo de una forma más empática, con sentido del humor, con innovación y sobre todo con adaptabilidad para afrontar los cambios por más caóticos y revolucionarios que estos parezcan. 

Con la oleada de nuevas aplicaciones relacionas con la Inteligencia Artificial (IA) que están inundando nuestras vidas cotidianas, hoy podemos hacer consultas rápidas, diseñar tablas, dibujar, analizar datos, programar, escribir libros y ensayos, hacer cálculos complejos, pedirles que te hagan la tarea de la escuela y hasta componer una canción con letra, música, ritmo y voz, con tan solo darles las instrucciones correctas (llamadas Prompts) a ChatGPT, Midjourney, DeepSeek, Gemini, Copilot, Canva, Tableau, Suno, Siri y Alexa, por mencionar algunas de las Apps de IA más populares de entre las miles que están explotando todos los días como palomitas en un sartén.

Aplicar inteligencia artificial en el aula

Como la gran mayoría de los que estamos envueltos en la vorágine de la tecnología y la educación, me di a la tarea de tomar cursos de Inteligencia Artificial, experimentar y diseñar actividades para mis estudiantes universitarios en el Tecnológico de Monterrey, con el fin de retar a la IA y ver qué tan rápida, eficiente y sobre todo capaz era.  Mi enfoque pasó por varios procesos emocionales que transitaron desde el enojo, la frustración y el asombro, pasando por la risa y la incredulidad, hasta llegar a la complacencia y la adaptabilidad, además de todas esas emociones que seguramente se irán sumando en el camino que acabo de emprender de la mano de la IA. 

Mi primer contacto con la IA resultó caótico y frustrante, mis estudiantes empezaron a entregar ensayos que a todas luces demostraban que no habían sido escritos por ellos, llenos de palabras rimbombantes que en su vida habían empleado y con referencias de libros escritos en idiomas que ni siquiera hablaban. Cuando me acercaba a preguntarles qué significaba alguna de las frases, palabras, argumentos o referencias que habían empelado en sus ensayos, ponían cara de ¿What? y fingían demencia, así me cansé de corregirle más tareas a ChatGPT y me rendí ante la llegada inminente de estas herramientas de IA y pensé: “Si no puedes contra el enemigo, únetele”. 

Así que no me quedaba de otra, había que traer la IA a mis clases como herramienta, como método de investigación etnográfica (trabajo de campo) y como motivo de debate en las conversaciones dentro del aula.  Así obtuve varios hallazgos, primero dejé de pedir ensayos escritos y en su lugar he optado por hacer discusiones acaloradas sobre el tema, exámenes orales y videos testimoniales en los que, aunque caigan en la tentación de usar la IA para que les escriba las ideas principales, al menos me aseguro de que leen, comprenden y expresan sus ideas de forma oral, lo que garantiza un proceso cognitivo autónomo que al final les permite reflexionar acerca del tema abordado.  

De igual manera, en una de las actividades de mi clase de Argumentación, Debate y el Arte de Hablar en Público, les pedí a mis estudiantes que escribieran una historia con la técnica de Storytelling, usando criterios específicos y palabras relacionadas con los sentidos, después debían pedirle a ChatGPT a través del Prompt que escribiera una historia con los mismos criterios. Una vez escritas ambas historias, los estudiantes leían en voz alta sus relatos en plenaria, sin especificar cuál había sido escrito por ellos y cuál por la IA, al concluir la lectura, el resto de los estudiantes votaban por la mejor historia y para mi sorpresa, los estudiantes le ganaron a la IA en el 80% de los casos. Al comentar los resultados, la mayoría estuvo de acuerdo en que la IA es muy predecible, llega al lugar común, no tiene tanto humor, innovación, ni giro de tuerca como las historias hechas por personas de carne y hueso. 

Mi fe en la humanidad ha regresado igualmente con muchas otras actividades que, por cuestiones de longitud de este artículo, no podré contar a mayor detalle, pero que me han refrendado que la IA es tan solo una herramienta más, que de nada sirve tener el mejor taladro en casa si no sabes cómo funciona o en dónde poner el clavo de la mejor manera posible, por lo que probablemente termines haciendo miles de agujeros que no sostengan ningún cuadro.  

He descubierto que si no sabes qué pedir (diseño adecuado y específico del prompt), cómo mejorar y cómo evaluar lo que te está arrojando, no habrá manera de que puedas llegar al mejor resultado esperado, por eso quiénes podrán dominar y sacar el mejor provecho de la IA, serán aquellos que tengan los conocimientos, las habilidades y la experiencia para saber qué pedir y con qué propósito, mientras que quienes no sepan ni de qué va, tan solo estarán supeditados a lo que la IA les dé sin saber si sus posibilidades daban para mucho más, al respecto te invito a leer mi artículo Neuroplasticidad vs Inteligencia Artificial

En fin, estoy convencida de que ninguna IA podrá sustituir nuestro sentido humano y que más nos vale estar preparados para sacarle el mejor provecho. Por lo pronto yo sigo escribiendo mis artículos con mis propias palabras y eso me hace sentir que puedo darle mi propia personalidad a mis escritos sin que ninguna IA decida por mí, pero también estoy abierta a seguir experimentando con ella y adoptarla como una herramienta que me ayude a resolver procesos que antes eran muy complicados y talacheros.  Para muestra esta imagen que anexo a continuación, misma que realicé con la IA de Canva en un par de minutos. 

TAGS:

Ziranda González Pineda

Directora general y fundadora at SAROZI Consultores

Comunicadora y storyteller con 25 años de experiencia. Directora de Sarozi Consultores. Certificada en Educación por Competencias y Desing Thinking. Conferencista y diseñadora de cursos de Data Storytelling, Comunicación, Relación Humana y Educación. Ha trabajado para BBVA, Tec de Monterrey, CONACYT, Bayer, PEPSI, Telefónica, Peñoles.

COMPARTIR ARTÍCULO

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

DEJAR UN COMENTARIO

No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!

DESTACADA

Agencia MKT Hatch co.

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

10 VIDEO NOTICIAS

10 noticias  de la semana en marketing    No te las pierdas

10 noticias de la semana en marketing No te las pierdas

ARTÍCULOS RELACIONADOS