Es un día como cualquier otro. El reloj marca las 4:55 de la mañana. Muchas personas a esta hora están empezando una nueva jornada. Ya se escucha el ruido del tráfico de un día habitual. Pareciera ser la misma constante en muchas de las capitales de Latinoamérica y que empieza a marcar los hábitos de consumo de medios de la mayoría de sus habitantes.
Son las 5:15 am y ya hay una gran afluencia de vehículos en las principales calles y avenidas. Es muy temprano, pero una gran parte de las personas se dirige a sus trabajos y otros, a dejar a los niños a sus centros de estudio. El recorrido promedio puede llevar a las personas a estar dentro del vehículo entre 40 y 90 minutos en este primer espacio del día.
Es curioso pensar que esta dinámica, se repite prácticamente todos los días. Y ante esto, es interesante analizar en el comportamiento de las personas respecto a los medios mientras se desplazan en el tráfico de esta hora del día. En muchos casos, aún no ha amanecido, por lo que la atención no se centra en algunos medios.
Así es como uno de los medios de comunicación tradicional, cobra mayor relevancia: la radio. A esta hora, muchas de las personas sintonizan las diferentes emisoras de radio para poderse informar sobre el desarrollo del tráfico, escuchar noticias y sobre todo, para hacer más ameno el tiempo de manejo, inclusive, escuchando programas matutinos que aporten también una dosis de humor y buena vibra.
Muchas de las marcas, han redescubierto el gran poder que atrae a las personas a la radio. Y más, considerando que gran parte de Latinoamérica no se ha digitalizado al 100% y un medio análogo como éste, permite lograr un alcance masivo mucho más eficiente, tomando en cuenta factores como cobertura, segmentación de audiencias y flexibilidad para la comunicación.
Es así como la radio, sigue siendo parte integral del consumo de medios, especialmente en las áreas urbanas y semi urbanas, lo cual, permite amplificar la voz de una marca de una manera exponencial, aportando elementos valiosos como posicionamiento de marca, recordación y consideración de compra.
¿Pero por qué la radio sigue siendo tan poderosa como medio?

Hay que entender que actualmente las personas están expuestas a muchísimos canales de comunicación. La oferta mediática ha crecido fuertemente desde la pandemia y esto ha implicado que la comunicación de las marcas se fragmente en diversos medios y por ende, el alcance/personas se vea ciertamente afectado.
Aunque los medios digitales son los de mayor relevancia para las marcas, dentro de la mezcla de medios hay otros que siguen siendo parte importante de la estrategia de comunicación. Esto, debido a que, como mencionamos anteriormente, muchos países latinoamericanos no han logrado la completa digitalización, es entonces que medios tradicionales como radio, cobran un protagonismo importante en la implementación de campañas.
Hay que recordar que la radio, constituye un medio que aporta elementos importantes a la estrategia de comunicación, tales como:
- Cobertura – amplificación del mensaje a diversos territorios y/o mercados potenciales.
- Alcance – mayor cantidad de personas que pueden estar expuestos al mensaje al mismo tiempo.
- Frecuencia – tomando en cuenta el factor precio, es un medio que por sus características aporta elementos medibles de frecuencia, que impactan en la recordación del mensaje publicitario.
- Contenidos – existiendo diversidad de emisoras, puede lograrse una segmentación acorde a los valores de la marca y las características de la audiencia meta que se busca impactar, según el género o tipo de programación de la emisora de radio.
- Segmentación – tanto del tipo de audiencia buscada como por franjas horarias, programación y/o tipo de contenido.
- Creatividad – la diversidad de emisoras, así como por tipo de programación, permite a las marcas, conectar con audiencias a través de integraciones más allá del spoteo tradicional, llevando a crear menciones de marca, patrocinios de segmentos e inclusive, producción de mini programas donde la marca se vincule al contenido per se en la emisora de radio.
Los puntos anteriores, tan solo son la visión macro de lo que “se puede lograr” a través de la radio, pero ciertamente, es un medio que puede adaptarse fácilmente a cualquier tipo de estrategia de publicidad, especialmente, durante las estacionalidades comerciales, donde la competencia por capturar la atención de la audiencia es la meta de todas las marcas.
Asimismo, es importante considerar que, al utilizar la radio como parte integral de las acciones de comunicación, se puede vincular a llamados a la acción que lleven a la audiencia que utiliza los medios digitales a potenciar el impacto que se realiza a través de un medio análogo.
Hábitos de consumo de radio que se han transformado

Como hemos referido, los hábitos de consumo de medios son parte integral dentro del análisis que se realiza previo al diseño de una planeación de campañas. Es básicamente el punto de partida que permite a una agencia, realizar las recomendaciones más ad-hoc para el lanzamiento de una campaña.
En este aspecto, las métricas que resultan del Análisis de Audiencias, permiten claramente identificar no solo los mejores canales de comunicación en radio, sino también analizar qué tipo de vehículo utilizan las personas para escuchar la radio. Hasta 2019, era predecible que el uso de aparatos de radio, permitían a las audiencias escuchar su emisora favorita. Esto ha cambiado.
Con los cambios tecnológicos que se han experimentado en los últimos cinco años, el consumo de radio ha migrado a diferentes fuentes. En un documento compartido en la última semana por IBOPE Guatemala, señalan que “la difusión y popularización de la conectividad ha cambiado la forma en que realizamos diversas actividades en nuestra vida cotidiana y también la forma en que escuchamos la radio”.
Así es como la apertura a la conectividad, ha llevado a muchas emisoras de radio a reinventar su manera de alcanzar a las audiencias. Hay que recordar que durante la pandemia y el confinamiento de 2020, uno de los medios que más “sufrió” fue la radio, ya que al estar las personas encerradas en casa, los hábitos de consumo de medios y actividades en generales cambió mucho.
Fue a partir de 2021, que la radio experimentó cambios sustantivos y se supo adaptar a la llamada “nueva realidad” y cuatro años después, ha permitido que las personas, sin importar que estén en áreas urbanas, semi-urbanas o rurales, sigan teniendo a la radio, como uno de los medios más importantes para entretenerse e informarse.
De acuerdo con IBOPE, “con el avance de la tecnología, escuchar radio en línea se ha convertido en una práctica cada vez más común. Existen diversos dispositivos que facilitan esta experiencia y que permiten acceder a aplicaciones y plataformas de radio a través de conexiones Wi-Fi o de datos móviles. Todos estos dispositivos han revolucionado la manera en que las personas disfrutan de la radio, proporcionando una experiencia más accesible y personalizada”.
Esto permite visualizar los diversos dispositivos que permiten ese acceso fácil y personalizado a la radio. En este aspecto, estas herramientas permiten de una manera diferente para que las marcas encuentren oportunidades valiosas para crear la conexión que buscan a través de la implementación de campañas en estos medios.
La alianza de la radio y medios digitales: buscando conectar con la audiencia

Existe aún, la idea que hace pensar a muchos especialistas de Marketing, que las personas han dejado de escuchar radio. Sin duda, es el peor error dentro de una estrategia de comunicación, omitir un medio tan poderoso y que puede aportar a una marca que busca llegar a la mayor cantidad de personas posibles con su mensaje.
Hay que recordar que la radio sigue siendo uno de los medios más confiables para las audiencias. La credibilidad que ha construido a lo largo de los años hace que la información transmitida sea inmediata y en tiempo real, especialmente si tomamos en cuenta que más del 35% de las personas considera que la radio los mantiene informados, entretenidos o distrae de ciertas actividades.
En el informe de IBOPE, el 43% de los radioescuchas mencionan que “Tener la posibilidad de escuchar radio online ha cambiado mi forma de escuchar la radio”, abre un abanico lleno de posibilidades para que las acciones de comunicación puedan crear alianzas interesantes para las marcas que buscan explorar los medios digitales y al mismo tiempo, amplificar el poder de su mensaje en radio.
Al unir los esfuerzos que permitan conectar la radio con medios digitales, por ejemplo, a través de podcasts o con el envío de mensajes de texto o de WhatsApp, se pueden crear llamados a la acción muy interesantes que pueden conectar a una audiencia que está transformándose con la oferta de medios y marcas.
Pero pensar que la radio, funciona únicamente como un vehículo para conectar con audiencias de grupos generacionales como los Boomers o los X’s, es un grave error. Tal como lo referimos en nuestra columna Sobreviviendo la relación de los marketeros GenZ y la radio, señalamos que hay una relación bastante fuerte entre los Milennials y los Centennials con la radio.
Las marcas que se atreven a realizar una pauta en radio y que saben cómo vincularla a las acciones digitales, podrán conectar mucho más fácil y eficientemente con las audiencias, sin importar el grupo generacional, porque ambos medios pueden resultar en una alianza muy particular, que potenciará el poder del mensaje de una marca o campaña publicitaria.