En mi última columna daba la bienvenida a la generación Beta que inicia con todos los bebés que nacen a partir el primer día de enero de 2025. Como cada vez que escribo una columna, me di a la tarea de compartirla con mi grupo de amigos y colegas. Y cuál fue mi sorpresa, cuando una de ellas me dijo que no entendían para que se dividían a las personas y que incluso le parecía una plática poco incluyente.
Me quedé realmente sorprendida pues para quien no está en el mundo del marketing puede ser difícil comprender está división, así que explicaré un poco el por qué se hace esta división generacional y por qué no es una práctica excluyente.
Entendiendo a los consumidores
Las empresas venden productos o servicios, pero éstos deben venderse a las personas indicadas, si no, no serán exitosos y las empresas tenderá a desaparecer. Saber quién es la persona indicada dependerá de los atributos que ofrezca el producto o servicio. Ejemplo, si vendo pañales, mi público objetivo o las personas que me van a comprar son los papás con hijos en los primeros años.
Una vez que defines a quién le vas a vender, es necesario que conozcas el comportamiento de tus consumidores, qué hacen, con quien conviven, qué les gusta, en dónde están. Para poder facilitarnos las cosas a los mercadólogos, se deben identificar grupos de personas que tengan un comportamiento similar.
Las personas somos únicas, pero tenemos grupos de amigos con quienes compartimos ciertos gustos. Las personas que crecieron en los años 80 vieron los mismos programas de TV, escucharon la misma música y vestían de una manera muy similar. Todo el mundo que les rodeaba los marcó y hoy en día tiene una forma especial de comportarse y de comprar productos y servicios acordes a sus necesidades.
Cuando hablamos de segmentación por generaciones no estamos siendo poco incluyentes, por le contrario, estamos entendiendo mejor qué les gusta a las personas para poder ofrecerles una mejor experiencia con nuestros productos y servicios. Nos permite hablarles como si fuéramos ese gran amigo con el que comparten sus grandes momentos.
“La segmentación generacional es útil debido a que a través del tiempo, diversos eventos y factores como la cultura, desarrollos tecnológicos, crisis económicas, revoluciones, escasez de productos, guerras, entre otros, marcan los patrones de comportamiento de los grupos generacionales”*
¿Inclusión?
Después de toda esta explicación, sólo quiero remarcar que, al hablar de generaciones, lo que buscamos es ser más incluyentes, entender a las personas para hablarles en su propio idioma y sobre todo entender sus necesidades para ofrecerles productos y servicios que mejoren su vida.
Nuestra labor como mercadólogos es escuchar a nuestros consumidores y entenderlos.
Las nuevas generaciones representan retos más fuertes por el dinamismo en el que vivimos y el uso de la tecnología en todos nuestros aspectos de nuestras vidas. Las generaciones ahora son más cortas, porque el entorno cambia significativamente.
Y antes este entorno es que debemos saber actuar como mercadólogos.
Generaciones y marketing
Todo este tema generacional y la forma en la que el Marketing ha ido evolucionando es una muestra clara de cómo tenemos que movernos en todas las empresas. Hemos ido evolucionando de sólo producir productos que cubrían una sola necesidad, como un solo detergente para lavar ropa, hasta poner en el centro de todo a nuestro consumidor, un consumidor humano, preocupado y responsable en la sociedad.
De acuerdo con Philip Kotler en su último libro Marketing 6.0, hoy vivimos la generación del Marketing 6.0, es decir un Marketing Inmersivo.
Kotler nos habla de que el marketing debe crear entornos inmersivos tanto en el ámbito físico como en el digital. Los espacios físicos seguirán siendo la vía principal para ofrecer experiencias a los clientes, no van a desaparecer.
Sin embargo, las empresas deben reimaginar estos espacios nuevos reincorporando las experiencias digitales para garantizar su relevancia futura. Hablamos de usar Inteligencia artificial, Internet de las cosas, realidad aumentada para dar una mejor experiencia al cliente.
Y nuevamente regresamos al entendimiento e inclusión de las generaciones, debo entender quiénes son qué hacen y cómo lo hacen. En los espacios físicos, las personas con más de 60 años se sienten muy a gusto, pero ese espacio debe evolucionar y hay que saber cómo hacerlo para que no los dejemos fuera en este mundo digital.
En resumen, en el mundo actual, resulta importante entender las generaciones, conocer al consumidor y centrarte en estrategias de negocio inmersivas que sean trascendentes y amigables para todos.
Comparte el artículo y gracias por leerme.
*12-eBook-Marketing-generacional.pdf
Entender audiencias generacionales para campañas en 2025