Si alguna vez has intentado posicionar un producto farmacéutico en Google, seguramente has pensado “esto no es como vender ropa”. Y sí, el marketing digital en el sector salud tiene sus propias reglas, sobre todo cuando se habla de medicamentos.
Yo he estado justo en ese punto entre querer aprovechar las herramientas digitales (SEO, SEM, Google Ads, redes sociales, contenido) y no atentar contra alguna norma de la COFEPRIS. La pregunta es legítima y frecuente:
¿Se puede hacer SEO y SEM para productos farmacéuticos sin meterse en problemas?
La respuesta es sí, pero hay que hacerlo con precisión quirúrgica. Aquí te cuento cómo lo he abordado, qué me ha funcionado y lo mejor para evitar algunas crisis.
¿Qué si y qué no se puede promocionar?
Antes de hablar de estrategias, tenemos que tener claro el marco legal. En México, la publicidad de medicamentos está regulada por la COFEPRIS. Y no es un tema menor. No todo producto se puede promocionar al público general, y las palabras que uses pueden marcar la diferencia entre una buena campaña, omisión, gastos innecesarios o hasta una sanción.
Lo que sí se puede promocionar al consumidor
- Medicamentos de libre venta (OTC), siempre que se cumplan ciertos requisitos:
- No prometer curas milagrosas
- No inducir al consumo excesivo
- Incluir leyendas como “Consulta a tu médico”
Lo que no se puede promocionar al consumidor
- Medicamentos de prescripción médica al público general. Es importante mencionar que el SEO y SEM no tienen injerencia para campañas en medios generales pero si puedes comunicarte con médicos, farmacias o personal de la salud.
SEO: Sembrar bien para cosechar con calma
Algo súper importante para entender del SEO es que es como una planta, no da frutos inmediatos pero si lo haces bien, crece y da resultados consistentes e impresionantes.
En el sector salud, es una herramienta poderosa pero delicada. La clave está en el enfoque para informar y “no vender”
Para poder darle cuerpo a este concepto, habremos de enfocarnos en el problema a resolver y no en el producto. Por ejemplo:
Contenido educativo/informativo > contenido promocional
- En lugar de:
“compra (marca) para la colitis, el mejor del mercado” - Es mejor:
“¿Qué es la colitis y cómo manejar los síntomas de forma segura?”
A esta idea de “vender sin vender” es, retomando la metáfora de la planta”, un riego constante de contenido de valor.
Caso real
En una ocasión trabajamos en una campaña para un antiácido OTC y lo que hicimos fue elaborar una serie de artículos y publicaciones en nuestras redes sociales difundida, de manera omnicanal, a través de nuestros canales digitales con temas que contestaran las preguntas e inquietudes del público como: “¿Por qué me arde el estómago?” “Hábitos que ayudan a reducir la acidez sin medicamentos”, entre otros.
El resultado que obtuvimos fue un crecimiento en más del 80% en visitas orgánicas en tres meses. Lo más interesante es que el producto de la campaña, que tenía como objetivo ser reconocido por un cambio de imagen, no se mencionaba directamente hasta que el lector llegaba a una sección bien cuidad con información técnica, clara y con redirección a algún sitio. Contestando las preguntas, logramos el objetivo del laboratorio y el nuestro.
Palabras clave con bisturí
Adicional a lo mencionado, dentro del sector salud no se puede utilizar cualquier keyword para campañas asignadas, ya que en el contenido digital, google y las redes sociales pueden bannear todo el producto o bien, la propia COFEPRIS puede tomar riendas sobre el asunto.
Por ello, es de crucial importancia evitar palabras como:
- “curar”
- “rápido alivio garantizado”
- “sin efectos secundarios”
Estas palabras pueden sonar atractivas pero es terreno pantanoso y para evitar ensuciarte puedes utilizar keywords más neutrales pero sin olvidar las leyendas de advertencia (Aunque parezca un detalle menor, puede salvarte de una sanción”
- “Tratamiento para el dolor de cabeza”
- “Remedios para la gripe sin receta”
- “Cómo aliviar la colitis”
SEM: Busturí fino
EL SEM (Anuncios pagados en buscadores como Google Ads) tiene sus ventajas: visibilidad rápida, control del presupuesto, segmentación precisa pero también en farma tiene muchas reglas.
Google clasifica la salud como una categoría sensible. Si vas a anunciar algo relacionado con medicamentos, suplementos, tratamiento o afecciones médicas, necesitas solicitar una certificación especial.
Yo aprendí esto por las malas ya que hace años lanzamos una campaña con palabras como “alivio inmediato para la pérdida de peso” y Google nos suspendió la cuenta en 24 horas. Afortunadamente no fue permanente, pero aprendimos que:
- Una vez más, la descripción debe ser neutra.
Nada de “cura garantizada” si se puede decir: “Alivio sintomático”, “Producto disponible sin receta” o “Consulta a tu médico”.
- El anuncio debe estar alineado con la landing page
Si mandas a los usuarios a una página de e-commerce sin advertencias, sin prospecto o sin respaldo legal te tiran la campaña.
- La segmentación es vital
Por ejemplo, si quieres llegar a médicos o farmacias, puedes usar google ads con segmentación B2B y palabras clave profesionales como: “proveedor de medicamentos”, “distribuidor farmacéutico, etc. Sin embargo, no puedes hacer eso con público general y medicamentos de prescripción.
A veces el SEM directo no se puede usar por restricciones legales o por políticas de la plataforma, pero eso no significa que te quedas sin opciones ya que existen varias estrategias, que aunque la ruta puede ser un poco más larga, los resultados hablan por si solos:
- Redes sociales con contenido educativo
Puedes usar Facebook, Instagram o TikTok para compartir consejos de salud, hábitos de vida y contenido educativo sin mencionar productos directamente.
Por ejemplo:
-Video: “¿Cómo saber si lo que tienes es gripe o alergia?”
-Texto: “Descubre las diferencias entre estos síntomas y cuándo acudir al médico. #SaludRespiratoria #CuidaTuSalud”
- Email marketing con usuarios registrados
Si tienes una base de datos propia, puedes enviar corres segmentados con información médica, consejos y recomendaciones de productos OTC, siempre y cuando tengan aval y registro sanitario.
- Webinars y charlas a médicos y farmacias
Este recurso es oro para productos de prescripción. Puedes invitar a médicos o referentes del sector salud para presentar casos clínicos, estudios y evidencia. No solo es legal, sino que posiciona tu marca como confiable y con autoridad.
Asimismo, el contenido visual va de la mano con las optimizaciones SEO y las restricciones que alguna plataforma pueda imponer; sin embargo, en esta ocasión no lo abordaremos pero es importante mencionar.
¿Cómo medir los resultados?
En el marketing farmacéutico no todo se mide en clics o ventas inmediatas ya que algunas métricas dependerán de cada objetivo en particular según la campaña.
Métricas para no caer en lo obvio, por mencionar algunas, son:
- Tiempo en página: ¿La gente está leyendo el contenido o sale inmediatamente?
- CTR (Click Through Rate): ¿El anuncio atrae sin caer en clickbait?
- Engagement: ¿Comparten, comentan, preguntan?
- Crecimiento de Tráfico Orgánico: ¿Tu SEO está dando frutos?
- Tasa de conversión “educada”: ¿Después de leer el contenido, el usuario visita el sitio oficial, busca más información o se registra? Necesario mantener en todo momento un CTA para completar la tasa de conversión deseada.
- Utilidad Bruta/Neta
- Leads generados
- Venta Facturada
Hacer SEO y SEM en el sector salud, no solo es posible, sino es necesario. Sin embargo, hay que hacerlo con inteligencia, con estrategia, con tiempo y sobre todo con responsabilidad.
Hay que entender que esta rama del marketing no se trata de vender por vender, es acompañar y brindar al paciente, al profesional de la salud, al farmacéutico, entre otros, información útil, clara y verificada.
El mejor marketing en el sector salud es el que no grita, sino educa.